Libros
y materiales
Iniciamos esta sección
esta vez con una bibliografía que puede ayudar a profundizar en el tema central
del número 4 de Discípulos y luego comentamos algunos títulos más
destacados y novedades editoriales.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA EN ESPAÑOL SOBRE LA VIDA SIMPLE
-
Alonso,
Luis Enrique y Fernando Conde. (1994): Historia
del consumo en España. Madrid. Ed. Debate.
-
Arrizabalaga,
Alicia y Daniel Wagman. (1997): Vivir
mejor con menos. Madrid. Ed. Aguilar.
-
Ban
Breathnach, Sarah. (1996):
El encanto de la vida simple.
Barcelona. Ediciones B.
-
Carson,
Rachel. La
Primavera silenciosa.
-
Castaño,
Cecilia y Santiago Palacio (editores). (1996): Salud,
dinero y amor. Cómo viven las mujeres españolas de hoy. Madrid.
Alianza Editorial.
-
Colborn,
Theo; John Peterson Mylers, y Dianne Dumanoski. (1997):
Nuestro futuro robado. Madrid.
EcoEspaña Editorial.
-
De
Mello, Anthony. (1982): El canto del pájaro.
Santander. Sal Terrae.
-
Del
Val, Alonso. (1991): El libro del
reciclaje. Barcelona. Editorial Integral.
-
Dominguez,
Joe y Vicki Robin. (1997): La bolsa o
la vida. Barcelona. Editorial Planeta.
-
Durning,
Alan. (1994): ¿Cuánto es bastante?. Madrid.
Editorial Apóstrofe.
-
Echeverría,
Javier. (1995): Cosmopolitas domésticos.
Barcelona. Editorial Anagrama.
-
Erausquin,
Alonso. (1980): Los teleniños. Barcelona.
Editorial Laia.
-
Fernández,
Alonso. Las
otras drogas.
-
Fernández
del Castillo, Isabel. (1994): La
revolución del nacimiento. Madrid. Edaf.
-
Fresneda,
Carlos. (1998): La vida simple.
Barcelona. Planeta.
-
Fromm,
Erich. (1979): ¿Tener o ser?. Madrid.
Fondo de Cultura Económica.
-
Gallego,
José Luis y César Barba. (1997): El
hogar ecológico. Barcelona. Editorial Plaza y Janés.
-
Gándara,
Jesús de la. (1996): Comprar por
comprar. Madrid. Editorial Cauce.
-
García,
Manuel. Soy
hiperactivo: ¿qué puedo hacer?.
-
Girzone,
Joseph. (1999): Joshua. Barcelona.
Ediciones B.
-
Girzone,
Joseph. (1998): Joshua y los niños.
Barcelona. Ediciones B.
-
Goleman,
Daniel. (1996): La inteligencia
emocional. Barcelona. Editorial Kairós.
-
Gray,
Mike; Noel Hodson y Gil Gordon. El
teletrabajo. Madrid. Fundación Universidad-Empresa.
-
Hunt,
Diana y Pam Hait. (1990):
El tao del tiempo. Barcelona.
Editorial Gedisa.
-
Iglesias,
Francisco. (1994): Una semana sin TV. La
Coruña. Iglesias editor.
-
Indicadores
Sociales de España.
(1997). Madrid. Instituto Nacional de Estadística.
-
Mariet,
Francois. (1993): Déjenlos ver la
televisión. Barcelona. Editorial Urano.
-
Morandé,
Gonzalo. (1995): Un peligro llamado
anorexia. Madrid. Ediciones Temas de Hoy.
-
Rifkin,
Jeremy. El fin
del trabajo.
-
Sanz,
Alfonso y Antonio Estevan. (1996): Hacia
la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid. Editorial
Los Libros de la Catarata.
-
Schumacher,
E.F. (1978) Lo pequeño es hermoso.
Madrid. Ediciones Blume.
-
St.
James, Elaine. (1997):
Sencillez interior. Barcelona. Editorial
Oasis.
-
Thoreau,
Henry David. Walden.
-
Verdú,
Vicente. (1996): El planeta americano.
Barcelona. Editorial Anagrama.
-
Weill,
Andrew. La
curación espontánea.
-
Wolf,
Naomi. El mito
de la belleza.
-
Zugasti,
Antonio. (1994): Del paro al bienestar.
Madrid. Editorial Nueva Utopía.
 |
La vida simple
Carlos Fresneda
Barcelona: Planeta, 1998. 307 Págs. 2.200 Ptas.
http://www.editorial.planeta.es
Un libro imprescindible para introducirnos en el mundo de la vida simple
desde una perspectiva laica, quizás el más comprensivo en español.
Nuestros días son lo más parecido a una
carrera de obstáculos. La sociedad de consumo nos impone un estilo de
vida que conduce de cabeza al estrés, la depresión y el infarto. El
dinero es imprescindible, pero no lo es todo. También hay que tener en
cuenta la salud, las relaciones afectivas, la satisfacción en el trabajo,
el desarrollo personal. Millones de personas en los países occidentales
lo están descubriendo por experiencia propia: se puede mejorar la calidad
de vida consumiendo menos, se pueden seguir otras pautas de las que nos
imponen a diario la televisión y la publicidad; se puede aspirar al
compromiso con la sociedad, a la armonía con la naturaleza, a la
tranquilidad de espíritu, al equilibrio emocional... ¡Se puede vivir de
una manera más simple y, a la vez, más enriquecedora!
|
 |
La Tercera Fase:
Formas de pensar que estamos perdiendo
Raffaele Simone
Madrid: Taurus, 2001
Precio Ptas:1950, €: 11,72
http://www.taurus.santillana.es/scripts/taurus/taurus.asp
Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase
de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la
que dominó la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta. En
esta Tercera Fase dominada por la cultura audiovisual (radio, televisión
e Internet) se han hecho posibles hazañas que nunca hubiéramos podido
imaginar, pero estamos perdiendo formas de conocimiento centenarias. Este
es el lado oscuro de la revolución informática. El autor ilustra algunas
formas de aprender que no llevaremos con nosotros en el futuro,
describiendo cómo se formaron y cómo están desapareciendo, y analiza
las consecuencias de las transformaciones tecnológicas en nuestra
identidad y tradición.
Reseñamos este libros porque apunta a un hecho relacionado
con el tema de este número, la simplicidad de nuestra vida, y también
por las implicaciones teológicas de los presupuestos del autor: si el
lenguaje religioso tradicional no se hace comprensible para las nuevas
generaciones, la comunidad cristiana deberá hacer un esfuerzo añadido
por adaptarse a la cultura audiovisual, así como tener en cuenta que la
inculturación en la comunidad implicará, de algún modo, formas de
conocimiento tradicionales, o sea, una inculturación en la religión del
El Libro de libros, la Biblia, y una educación en la capacidad de escucha
de la Palabra de Dios.
|
EL EVANGELIO COMO HORIZONTE
Benjamín
Forcano
Nueva Utopía:Fuenlabrada (Madrid), 1999
(3 tomos) 361 págs. cada uno,
8.600 pts. |
Nos
encontramos ante una obra de imprescindible uso. Se trata de una especie
de "suma" del cristianismo evangélico para el tercer milenio en
tres volúmenes.
En el primer volumen aparece como
tema la libertad, frente a una tradición moral eminentemente legalista,
que desposee al sujeto de autonomía y discernimiento, lo infantiliza y lo
deja dúctil a merced de cualquier tipo de autoridad: "El que obedece
nuca se equivoca"(?).
En el segundo volumen se estudia la
disidencia no como algo coyuntural y caprichoso, sino como un imperativo
moral que, vista la historia, se convierte en permanente. Jesús fue
asesinado por ser un disidente de la religión judía, manipulada y
domesticada por los responsables político-religiosos de Israel. Y así ha
acontecido a lo largo de la historia de la Iglesia. Aquí la disidencia se
distingue radicalmente de la rebeldía, de la alternativa cismática o de
la contestación puramente negativa y verbal. El disidente ama a su
institución, en la que está, pero discierne lo que en ella hay de
tergiversación y aun de perversión. Por eso, decide permanecer dentro de
ella, aunque al final sea víctima, incluso mortal, de un rechazo
excomunicatorio. Ha habido abundancia de verbosidad seudo-teológica
acerca de una supuesta virtualidad cuasi mágica de la muerte de Jesús,
como si automáticamente sirviera de goma de borrar pecados y errores. Jesús
murió por haber sido un disidente incómodo para un poder teocrático
absoluto.
En el tercer volumen se estudia la
alternativa, la lucha por no someterse a la cultura dominante. No se trata
de plantar cara al poder con sus propias armas. Una revolución sería una
alternativa al poder que se combate, y tarde o temprano caería en los
mismos vicios que criticaba. Las víctimas, llegadas al poder por medios
violentos, tienden a imitar a sus antiguos verdugos, para llegar con ello
a una revancha que satisfaga.
En los tres volúmenes se contiene
una riquísima teología, de contenido bíblico, con amplias referencias a
la historia del cristianismo y con atención a la teología cristiana a
través de los siglos. Las comunidades cristianas que se reúnen para
conocer la teología en su verdadera esencia y en un lenguaje profundo,
pero absolutamente inasequible, tienen aquí un libro de texto
insuperable. La última razón de todo ello es que se trata de lo que
algunos llaman "teología total", o sea, una íntima simbiosis
entre investigación científica y calor pastoral. El intento de Rhaner de
ofrecer al lado de una teología dogmática, más bien fría y asimilable
a tratados científicos o matemáticos, una teología "kerigmática",
asequible a los creyentes menos cultos y más inclinados a aceptar las
normas de sus pastores, introdujo una especie de divorcio entre los
grandes expertos en la teología especializada (Biblia, tradición,
historia, etc. ) y la base eclesial, que no podía tener acceso a un
grueso tomo escrito en un lenguaje técnico, inasequible para no
iniciados. Esto hacía de la teología un mero objeto de estudios académicos,
dejando para uso de loS "fieles" unos piadosos comentarios que
se podían permitir cualquier tipo de mediocridad. Afortunadamente, la
"suma" que nos ofrece aquí Benjamín Forcano es una
"teología total", donde lo auténticamente científico está
empotrado en el calor de una fe contagiosa y lo estrictamente académico
está expresado en un lenguaje literario y atractivo.
(José Mª González Ruiz)
|
 |
EJERCICIOS ESPIRITUALES DE FIN DE SEMANA
José María Rueda
Madrid: CCS, 2001
http://www.editorialccs.com
Precio: 8,41 euros, 1.400 Pts
Estaban
olvidados. Las llamadas convivencias lo llenaban todo. De nuevo, con
precisión histórica, los ejercicios espirituales de siempre vuelven a
tener actualidad. Hay jóvenes y adultos que buscan algo más. Las
convivencias son una etapa, responden a unas necesidades. Con San Pablo
hay que decir: "Leche os di de beber y no alimento sólido, pues aún
no podíais con el" (1 Cor 3, 2). Es buen síntoma ver que por todas
partes comienzan a surgir pequeñas demandas de ejercicios espirituales
como tiempo de silencio, encuentro y oración. Nos sobran muchas palabras.
|
 |
Id y decid...
Rosa Cursach, M. Antònia Sabater, Magda Tomàs y M. Pau Trayner.
Barcelona: Ed. Mediterrania, 2000.
edit.med@retemail.es
Esta colección de breves estudios, presentada en
cuadernillos dentro de una pequeña carpeta, es un intento de hacer teología
desde la mujer a través de una relectura feminista de la Biblia, en
especial el estudio de las figuras femeninas que vivieron con Jesús y los
hombres y mujeres de la tradición bíblica en general.
La reflexión, nacida en el seno del
Col·lectiu de Dones en l’Esglesia de Barcelona (Enric Granados, 2),
invita a crear comunidades de discípulos que sean realmente fieles al espíritu
evangélico mediante cierta limpieza mental y espiritual del androcentrismo
dominante en la tradición y aún en la Iglesia del siglo XXI. De allí que
nos digan: “Tenemos que hacer grupos de seguidores de Jesús y de sus
camino, mientras evangelizamos desde nuestra situación común de mujeres,
de madres y de esposas, la mayoría. Queremos seguir esta experiencia de
comunicación, de solidaridad y de gozosa liberación para que ayude a las
personas, que encontremos en nuestro camino, a recibir el mensaje siempre
nuevo y actual de Jesús que va
salvando el mundo entero, sin fronteras, ni condicionamientos de etnia, de género
y de diferencias que dividen su obra creadora.” (pág. 4)
|

Vecina de Nazaret
ÁNGELA C. IONESCU
Editorial Narcea
Web: www.narceaediciones.es
Madrid, 2001
ISBN 84-277-1355-X / 2001 /
144 págs. / 1.475 pts.
Colección: Libros de Espiritualidad. |
Esta
Vecina de Nazaret a la que hace referencia el título se refiere a la
Virgen María, la madre de Jesús y nos intenta mostrar un aspecto
bastante escondido en los libros que tratan el tema mariano. Se nos
muestra la vida de una mujer de hace veintiún siglos en la aldea
israelita de Nazaret, que se preocupa de que la comida esté a su debido
tiempo, que va a la fuente a coger agua y al río a lavar la ropa. También
una mujer que sufre por la vida incomprendida de su hijo, que tiene que
aguantar las indirectas de sus vecinos, parientes y amigos que se ríen de
él, lo atacan y lo menosprecian, y, por último, una madre que tiene que
ver cómo matan a su hijo como un delincuente, por ser el Hijo de Dios.
ÁNGELA
C. IONESCU que nació en Bucarest (Rumanía), es Doctora en Filosofía y
Letras y profesora de Literatura Infantil en la UNED. Colaboró con
Televisión Española en varios programas infantiles y con el Ministerio
de Educación. En 1962 ganó el Premio Doncel de cuentos infantiles, en
1963 el Premio Lazarillo, además de ser incluida en la Lista de Honor del
IBBY en 1964. Posee el Diploma de Honor del Premio Andersen; es Premio
Internacional Ciudad de Trento, Premio del Ministerio de Educación de
Austria, Premio CCEI, Premio Amade y otros. Muchos de sus libros están
traducidos a varios idiomas.
|
|
Apuntes de vida y Esperanza
José María Avendaño
Editorial Narcea
Web: www.narceaediciones.es
Madrid, 2001
168págs. / 1.100 pts.
José
Mª. Avendaño ha sabido captar en estas oraciones la predilección de
Dios por los pequeños, los excluidos y los pobres con los que convive y
desarrolla su labor pastoral en Leganés, pueblo del extrarradio de
Madrid, habitado, en gran parte, por inmigrantes venidos en busca de
trabajo. Las páginas de este libro rezuman la gracia de Dios deslizándose
por los pequeños detalles de lo cotidiano. El autor tiene, además, una
especie de sexto sentido para el sufrimiento de los otros al que envuelve
con sentimientos de simpatía y verdadera compasión. Por eso, a pesar de
la dureza de algunas situaciones, resplandece en todas ellas la vida y la
esperanza.
|
Editoriales
y empresas de informática:
Cómo enviar materiales a reseñar
Participa: Cómo
escribir una reseña
|