|
Echar
la red
Rafael Castellano
Pamiza
SERVICIO
JESUITA A LOS REFUGIADOS
http://www.jesref.org/refugiado/index.htm
El
Servicio Jesuita a Refugiados es, según sus propias palabras, una organización
católica internacional que trabaja en más de 40 países, con la misión de
acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y desplazados
forzosos. La misión confiada a JRS comprende a todos los que han sido
apartados de sus hogares por los conflictos, los desastres humanitarios o las
violaciones de los derechos humanos, de acuerdo con la enseñanza social católica
que define como refugiado “de facto” a múltiples categorías de personas.
JRS desempeña su labor a
nivel regional y nacional con el apoyo de una oficina internacional situada en
Roma. JRS, dando prioridad a aquellos desplazados cuya situación es más
urgente y no es atendida por otros, ofrece un servicio humano y pastoral a los
refugiados y a las comunidades que los acogen a través de una amplia gama de
actividades de ayuda humanitaria y rehabilitación. Los servicios, que
incluyen programas de atención pastoral, educación de niños y adultos,
servicios sociales y de asesoría, y cuidados médicos, son diseñados para
hacer frente a las necesidades locales teniendo en cuenta los recursos
disponibles.
La razón de ser de JRS
está íntimamente liada a la misión de la Compañía de Jesús (Jesuitas), a
saber, el promocionar la justicia del Reino de Dios en diálogo con otras
culturas y religiones. JRS fue establecido en 1980 por el P. Pedro Arrupe SJ,
que era entonces Superior General de la Compañía de Jesús, como respuesta
espiritual y práctica a la situación de los refugiados en aquel momento.
Dado el incremento masivo de los desplazamientos forzosos en los años 80 y
90, la Compañía de Jesús ha reafirmado varias veces su compromiso a la
causa de los refugiados.
Se
nos ofrece en la página lo siguiente: una sección de noticias sobre los
refugiados en el mundo, otra muy interesante en la que podemos descargar
documentación sobre las actividades que realiza este Servicio Jesuita a los
Refugiados. Por lo demás existen los enlaces típicos de contacto, enlaces y
uno en el que se indican las posibilidades de empleo.
ETNOR
FUNDACIÓN PARA LA ÉTICA Y LOS NEGOCIOS
http://www.etnor.org/
Según
sus propias palabras la Fundación ÉTNOR
para la Ética de los Negocios y las organizaciones pretende promover
el estudio, el desarrollo y la difusión de la Ética Económica y
Empresarial, así como el respeto de los comportamientos éticos y los valores
morales en la actividad empresarial y organizativa.
Las
convicciones de las que parte son:
- Las empresas y organizaciones que adquieren
una mayor competencia ética están más preparadas para anticipar el futuro y
ganarle la partida.
- Esto se traduce en un mayor beneficio tangible e intangible para todos los
afectados por la actividad empresarial.
- Empresas altas de moral (empresas éticas) hacen posible que la economía
cumpla su misión: satisfacer necesidades humanas con calidad y con
justicia.
- La ética es indispensable en un universo globalizado, porque la economía,
la política y la vida cotidiana no pueden funcionar sin una red de valores
como la confianza, la credibilidad, la lealtad, la honradez, la creatividad,
la eficiencia, la corresponsabilidad.
- En la "era de la organizaciones", como se ha llamado a la era
postindustrial, la empresa es una organización
líder en el conjunto social. De la ética de las empresas depende en muy
buena parte la ética de una sociedad.
- Una empresa cuyos miembros comparten valores éticos es más viable a
medio y largo plazo.
- Es más inteligente la cooperación que el conflicto, la corresponsabilidad
que la tiranía, la transparencia que la opacidad, la comunicación interna y
externa a la empresa que el secretismo.
- Es un "deber de humanidad" de las empresas contribuir a la creación
de un mundo en que todos los seres humanos vean satisfechas sus necesidades
con calidad.
Se nos ofrece en la página lista de fundadores y colaboradores -
instituciones, empresas y particulares -, una breve historia de la fundación,
y una reseña de los seminarios, las investigaciones y los servicios que
presta. Además los
enlaces acerca del 14º Congreso del EBEN: EUROPEAN BUSINESS ETHICS NETWORK y
sobre la RED IBEROAMERICANA DE ETICA EMPRESARIAL Y
DE LAS ORGANIZACIONES.
Hay
que indicar que los materiales que se proponen en la página están los libros
de Adela Cortina.
Centro
de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C
http://laneta.apc.org/cdhbcasas/index.htm
El Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé
de Las Casas"(CDHFBC) es una organización no gubernamental que tiene como
objetivo la promoción y la defensa de los derechos humanos. Es una instancia
creada por la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, cuyo obispo es Don
Samuel Ruiz García. Atiende todos los casos de violación de derechos humanos
que se le presentan, sin distinción de credos u opciones políticas, dando
preferencia a aquéllos en los que las víctimas se encuentran marginadas de la
sociedad por su pobreza.
Como instancia cristiana el Centro pretende ser fiel al mensaje evangélico de
asistir, acompañar e impulsar a toda persona humana en la reivindicación de
sus justas demandas, reconociendo en ello la presencia misma del Salvador. Desde
su fundación en 1989, el CDHFBC ha atendido múltiples casos de violación a
los derechos humanos, y esto le ha atraído en ocasiones ataques por parte de
quienes están interesados en perpetuar una cultura de violencia y una
estructura de discriminación y represión. A pesar de ello, este Centro ha
procurado en todo momento ser fidedigno y veraz, contando para ello con el
trabajo de muchos hombres y mujeres.
El Centro recoge las denuncias de las víctimas, las que posteriormente
comprueba y documenta. Reconoce el
marco de legislación nacional e internacional en la materia y la confronta con
los hechos y sucesos que investiga. Demanda a las autoridades competentes el
cumplimiento y respeto a las normas reconocidas de derechos humanos. Promueve
que el marco legal se amplíe para inscribir justas demandas sentidas en la
sociedad.
Con una visión integral de los derechos humanos, el CDHFBC provee a quien lo
solicita con material, cursos y talleres que facilitan la comprensión de los
derechos humanos y los mecanismos para la autodefensa y la autopromoción. Así
también brinda ayuda y asesoría en casos de violación a los derechos humanos,
y auxilia y orienta en diversos casos que no caen directamente en el rubro
anterior.
En la página se nos ofrece documentación sobre
todo lo concerniente a la guerra de Chiapas: informes, noticias,
declaraciones... Imprescindible para estar informado sobre el conflicto de
Chiapas y sobre los derechos humanos en Méjico.
UNA RED DE
VALORES
Por Anna-Bel Carbonell y Marta Miquel (Boletín
S.O.I.)
Los valores forman parte de nuestra
identidad, están ligados a la propia
existencia, afectan a la conducta y configuran nuestra particular manera de
ser, modelando nuestras ideas, nuestros sentimientos y también nuestros
actos. Los valores no existen por sí mismos, no tienen vida propia, sino que
los reconocemos a través de las actitudes de los demás, así como de las
propias. Surgen únicamente por la relación que mantienen con el ser humano,
quien los busca en las diversas manifestaciones de la realidad que le rodea;
son de carácter dinámico y participan, a través de nosotros mismos, de los
procesos de socialización. Por ello se afirma que los valores están
presentes en nuestras decisiones, condicionan nuestro comportamiento y
vertebran cualquier fenómeno social, religioso, político y económico. A
menudo cuando la sociedad piensa en los valores, los cataloga como algo
ético, pero en la mayoría de las culturas han surgido de una visión
religiosa.
Esta semana, nuestro navegar por la red ha servido para descubrir que a
través de Internet también podemos trabajar y profundizar en el tema de los
valores de la familia, las comunidades, los grupos de amigos o el trabajo.
Ciertamente, de un tiempo a esta parte ha aumentado el interés por el tema.
Por ello, a continuación se reseñan algunas páginas.
La informática promotora eficaz de valores humanos es un Proyecto Educativo
Multimedia que muestra, de una manera interactiva y agradable -con imágenes,
sonidos y videos-, cómo la Informática es un apoyo para desarrollar valores
humanos en los jóvenes. Ellos van descubriendo, paso a paso, todas las
riquezas que tienen ocultas en su mente y en su corazón, y cómo se
engrandece su ser cuando se comparte lo que se tiene. Este Programa está
presentado al joven en forma personalizada; es como si fuera su propia
conciencia la que le estuviere hablando, la que le interroga. El Programa,
presentado en CD, contiene la temática de una manera didáctica para gozar,
admirar, aprender, enseñar y vivir. Se proponen actividades individuales y
de grupo, como el Club de Jóvenes de Valores Humanos, que se puede realizar
tanto a nivel local como global, y por Internet. La dimensión de la Fe es
presentada como una opción
(http://www.geocities.com/Athens/Rhodes/8709/ValoresHumanos.htm).
La página http://www.lasallemed.edu.co/milenio/facultades/fer.htm
hace
énfasis en la ética, los valores humanos y la educación religiosa. Su
objetivo es formar profesionales capacitados para integrar conocimientos y
destrezas en su desempeño como docentes, investigadores y líderes en
pastoral educativa y social; generar espacios de reflexión y cambios éticos
a nivel local y nacional, y gestar proyectos y procesos educativos de
impacto social.
Por su parte, la Fundación Amor a la vida
(http://www.telesat.com.co/fundamor/index.html)
contiene un diccionario
interactivo con dos temas: los valores humanos no son equivalentes a
derechos humanos y la problemática de los mensajes subliminales.
Un ejemplo de la potenciación de los valores en el ámbito económico, lo
encontramos en la página de Desarrollo Comunitario Económico
(http://www.ced.com), que parte de la idea de
que la mejor manera de
aprender es la práctica. Tras la bienvenida, ofrece servicios y recursos
exclusivos para los animadores en la comunidad y los académicos interesados
en el desarrollo económico de la comunidad. Aseguran que a medida que
aumenta el nuevo sistema corporativo mundial, se hace más vital el papel de
las corporaciones y cooperativas comerciales comunitarias, como una fuerza
capaz de contrarrestar. Se trata de un proyecto de acción investigadora en
activo en el Instituto Tompkins, Colegio Universitario de Cabo Bretón, y se
dedican a respaldar sistemas innovadores de desarrollo económico, basados en
valores humanos.
La Fundación Instituto Empresa y Valores Humanos (INEVAL, http://www.ineval.
org/Default.htm), partiendo de la constatación de que el cambio no es fácil
aunque sea en beneficio propio, trabaja en el intercambio de conocimientos,
a partir de materiales multimedia. El comportamiento de toda persona se
caracteriza por su peculiar manera de reaccionar ante los distintos
estímulos; por ello, el método Ineval trabaja sobre los cuatro niveles de la
personalidad: consciente, subconsciente, inconsciente y supraconsciente,
proporcionando a la persona herramientas para que, una vez acabado el curso,
pueda proseguir su tarea sobre sí mismo, y pueda aumentar el equilibrio, la
racionalidad, y así mejorar su bienestar y facilitar el funcionamiento de
los equipos humanos sobre bases realistas y sentidas.
El Grupo Apostólico Católico Valores Humanos y Cristianos de la Parroquia de
María Inmaculada en Mérida, México, cuenta con más de seiscientos jóvenes
(http://www.cmerida.com/valores).
Explican sus actividades y facilitan un
listado de temas como el matrimonio
(http://www.yucatan.gob.mx/valores/matrimonio.htm),
la cortesía (http://www.yucatan.gob.mx/valores/cortesia.htm),
la cruz
(http://www.yucatan.gob.mx/valores/cruz.htm).
Los portales católicos más conocidos de Internet tienen también su sección
de valores, y según los estudios de sus promotores, son uno de los capítulos
más visitados por sus navegantes asiduos:
http://www.encuentra.com y http://www.es.catholic.net.
En la página de la RIIAL (http://www.riial.org)
hay una sección que todavía
debe completar su construcción, llamada "Formación
interdisciplinar", pero
uno de los capítulos está ya activo: el de los valores, aportado por el
catedrático de Etica de la Universidad Complutense de Madrid, Prof. Alfonso
López-Quintás.
Otro proyecto sobre el rescate de los valores humanos surge en Sinaloa, como
propuesta innovadora del sistema pedagógico; está en
http://www.debate.com.mx/reportajes/resca.htm
y pretende involucrar a
maestros, padres de familias y alumnos. Este proyecto busca atar los cabos
sueltos entre familia y escuela y sellar los eslabones del triángulo
maestro-alumno-padre, en un proceso de enseñanza en el que todos participen.
Finalmente, una página de gran interés por sus contenidos es la del Ámbito
de Investigación y Difusión María Corral, que desde hace 20 años se dedica a
la investigación y difusión de valores humanos. Su página
(http://www.ua-ambit.org), organizada temáticamente,
aporta diversas
reflexiones y las opiniones de especialistas en los diversos temas que
abordan.
Muchas de las páginas que
presentamos nos acercan al tema de la educación en valores y al trabajo que
desarrollan muchos grupos acerca de este tema. No hay educación en valores
sin el trabajo de cada sujeto para consigo mismo; sin el trabajo que cada
individuo realiza para asimilar, valorar y apropiarse de las experiencias
que le han sido significativas. Cabe decir, pues, que el verdadero
protagonista de la educación en valores es el propio sujeto. Este individuo
es el primer responsable de la educación moral.
La página principal del Instituto Pedro Poveda de Montevideo, Uruguay
(http://anillo.net.uy/cursos/segundo/josemiguel/)
describe los rasgos
humanizadores y formadores de la persona, se trata de aspectos esenciales de
la identidad del centro y parten del trabajo en valores. Así, pues,
entienden la acción educativa como una tarea al servicio del desarrollo
integral de la persona. Intentan impulsar un compromiso serio en la
formación académica; y para ello apuntan hacia expresar, ofrecer y acompañar
en la vivencia de unos valores evangélicos que den sentido a la vida.
Promueven una educación para la paz participando en la construcción de una
sociedad que viva la justicia y la solidaridad.
En el portal católico http://es.catholic.net
está el texto "Diálogo entre
las culturas para una civilización del amor y de la paz", mensaje de SS.
Juan Pablo II, escrito para la Jornada Mundial de la Paz del 2001. Allí
también hay otros enlaces de apartados en los que trabajan ampliamente el
tema de los valores humanos.
Una muy completa con valores personales, sociales, morales y espirituales:
http://www.valoreshumanos.com/valores.html.
Dinámicas en torno a valores humanos, propuestas por el Gobierno de Yucatán
(México): http://www.yucatan.gob.mx/valores/dinamicas.htm
El defensor del Pueblo europeo habló en 1999 sobre Derechos y
Responsabilidades de la Persona:
http://www.euro-ombudsman.eu.int/speeches/es/guadala1.htm
De la Organización de Estados Americanos, una sección de Educación en
Valores: http://www.oei.es/valores.htm
Por su parte, la biblioteca virtual de Luis Ángel Arango, de Bogotá,
Colombia (http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/pregfrec/valorhum.htm)
tiene
un apartado de preguntas y respuestas en el que se da respuesta precisamente
a la cuestión de ¿qué son los valores humanos?
La página de Cideraula
(http://www.el-cid.org.ve/CIDeraula/Nueva%20carpeta/Principal.htm)
Presenta diversos proyectos como el de la amistad y los valores humanos.
Para terminar, la página de Ecoval (http://www.ecoval.org,
en catalán)
pretende trabajar el valor de la solidaridad en el mercado creando un marco
de relación entre ciudadanos, consumidores, empresas y otros agentes
económicos, para intentar conseguir la aplicación y vivencia de los valores
humanos, en un mundo tan frío como a veces puede ser el de las finanzas
económicas y el intercambio comercial. Además, fomenta la aparición de
entidades de asesoramiento y formación de los empresarios y trabajadores en
las nuevas técnicas para el correcto desarrollo de las relaciones
empresariales según los valores humanos. De esta manera, se promueven
costumbres como la del consumo responsable de los productos. La colaboración
se pide tanto a entidades públicas como privadas de cualquier ámbito
geográfico.
En http://www.ssss.org/ se encuentra un
apartado con cursos de valores
humanos para empresas y en http://www.amnesty.it/mandato/valori.php3,
los
valores que defiende Amnistía Internacional.
Aires de santidad
Por Anna-Bel Carbonell y Marta Miquel (Boletín
S.O.I.)
Parece una paradoja hablar de santidad en un
momento como el actual, cuando
se apodera de muchos corazones el sentimiento de incertidumbre y de temor.
Sin embargo, la propia historia es testigo de que situaciones como la que
hoy vivimos provocan en innumerables personas el impulso a dar lo mejor de
sí mismas para, como mínimo, compensar en lo posible el horror de la
violencia. Los creyentes lo hacen, además, confiando en la acción de Dios en
ellos mismos y en el devenir de las cosas. Hoy más que nunca es necesaria
una oleada de santidad, regalo de Dios que sólo florece con el
consentimiento personal.
Desde tiempos ha, cuando una persona se mostraba piadosa, bondadosa, con
mucha paciencia y muy devota, se decía de ella que tenía "aires de
santidad". Esta expresión popular muy usada, sin ninguna intención de
prejuzgar ni "colgar la etiqueta" a nadie, en algunas ocasiones, sin
querer,
ha desvirtuado el verdadero sentido de la palabra santidad.
Todos estamos llamados a ser santos, pero ¿cuál es el verdadero sentido de
esta palabra, de esta actitud ante la vida, de esta opción y llamamiento? La
santidad no consiste en la perfección exterior sino en un abandono total en
la caridad de Dios tal cual somos, y poniendo mucho amor en nuestra vida
diaria y en nuestra relación con los demás. La santidad es la fusión de
nuestra propia libertad con la libertad de Cristo, por puro amor. Este
estado interno se expresa en actitudes muy concretas: misericordia, perdón y
amor al enemigo, vivencia de las bienaventuranzas.
El Papa Juan Pablo II, durante la celebración del Año Jubilar 2000, nos
instó a todos a la santidad, como una prioridad pastoral, como fundamento
necesario de la nueva evangelización.
La palabra "santo" etimológicamente procede del latín
"sanctus" que, a su
vez, tiene su raíz en el hebreo "sancire", separado. Pero no separado
de
modo negativo, referido a exclusión, sino separado como algo positivo, de
reserva, de dedicación, de consagración. Los hombres y mujeres del siglo
XXI, llamados a ser santos, deben estar atentos y sentir la gratuidad de la
Buena Noticia, construyendo a partir de ella toda su vida. Este regalo está
al alcance de cualquier bautizado, basta con que opte por abrir su vida,
decididamente, a la acción de Dios.
Navegando por la red hemos hallado diversas páginas que abordan este tema.
En la biblioteca Multimedios
(http://www.multimedios.org/bec/etexts/stgo6.htm),
encontramos la homilía de
S.S. Juan Pablo II, ¡No tengáis miedo de ser santos!, que pronunció en la
misa en el "Monte del Gozo", en la IV Jornada Mundial de la Juventud
(Santiago de Compostela, España 20 de agosto de 1989).
En el portal de Encuentra.com también localizamos la sección Santidad para
todos (http://www.encuentra.com/creo/resumen/llamada.htm).
Por su parte, en
la página de http://members.aol.com/hugogibf/church/estudio.htm,
bajo el
título "En busca de la santidad", se invita a la santidad a través
de un
texto: "Como hijos obedientes, no os conforméis con los deseos que antes
teníais en vuestra ignorancia, sino que así como aquél que os llamó es
santo, así también sed vosotros santos en toda vuestra manera de vivir;
porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo." (1 Pe 1:14-16,
LBLA).
Además, intentan responder a preguntas básicas sobre el tema con citas del
Evangelio: por ejemplo, ¿que es la santidad?, ¿por qué nos cuesta vivir en
santidad?, La santidad de Dios o La necesidad de santidad.
Por otra parte, en la página http://www.dailybible.com/rvr/04/rvr0422s.htm
se puede leer un texto con un título muy sugerente: "Llamamiento a una
vida
santa", citando a Pedro 1, 13-25.
En la página de Iglesia.net (http://estudios.iglesia.net/asp/lasantidad.asp)
encontramos una página en la que se habla de la santidad con continuadas
referencias bíblicas, justificando la importancia de la santidad en el mundo
actual y clarificando el concepto.
El resumen del Congreso del laicado católico en su Jubileo, ¡No tengáis
miedo: Sed Santos!, se puede consultar en
http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2000/nov2000/num236
/mundo/mundo2.htm.
Por su parte, en la Biblia Vivida, Asociaciones Católicas
(http://biblia.com/p0000130.htm) se
comenta que en la Iglesia católica hay
docenas de asociaciones, en las que seglares o religiosos viven juntos, en
grupos, ¡como en las primeras comunidades descritas en los Hechos de los
Apóstoles! Se ayudan los unos a los otros para ser santos. Viven y conviven
las maravillas del cristianismo, ayudándose en lo espiritual y en lo
material, ¡como verdaderos hermanos!, y haciendo apostolado, con el cual
ayudan a otros a vivir ya desde aquí el Cielo iniciado por Cristo. En esta
página se invita a participar en alguno de sus grupos: Acción Católica,
Cursillistas, Carismáticos, Legión de María, Otras Asociaciones Católicas,
Órdenes religiosas e Institutos Seculares, entre otros.
EDUCAR EN LA FE. TODO UN
ACTO DE FE
Por Marta Burguet Arfelis
Doctora en Pedagogía (Boletín
S.O.I.)
Desde que Kant definía la educación como el
hecho de desarrollar en el
individuo toda la perfección de la que es susceptible, numerosas
disquisiciones terminológicas alrededor del tema han ocupado el ámbito
pedagógico.
Acercándonos a este fenómeno educativo palpamos la necesidad de hacer
extensiva la educación a toda la integridad de la persona. La educación
integral está de moda. Pero el trascendente también es una de estas
dimensiones. Y no educarla es querer arrancar una vertiente formativa de la
persona.
Se ha definido al hombre como un animal religioso, capaz de una lectura del
mundo que lo lleva espontáneamente a la afirmación del trascendente. Como
mínimo, a la búsqueda de sentido. Este itinerario connatural del hombre
hacia la divinidad se va enriqueciendo por una educación basada en la
libertad de creencia, pero una libertad que es necesario educar. Una cosa es
reivindicar el "derecho de hacer lo que me da la gana" y otra,
prioritaria,
es saber cuál es la "gana que me da de hacer". ¡Libertad mal ganada
si no ha
sido previamente educada!
Responder a este deseo intrínseco de la persona es el motivo de ser que
fundamenta la necesidad de una pedagogía de la fe que cubra las carencias
que la vertiente trascendente padece. Y nos cuestionamos la educación en la
fe desde la certeza de que se aprende más por lo que palpamos en los demás,
que no por lo que nos dicen.
Educar en la fe quizá sea sencillamente el empeño en hacer entender que Dios
ama a los hombres. Y esto se aprende por contagio: irradiar amor para
contagiar el amor del Padre. Previo a escuchar y saber estar con los demás,
es impregnarse del valor del silencio y la soledad con Dios. A uno de mis
educadores en la fe, a menudo le escuchaba decir que para transmitir esta
sensibilidad pedagógica uno debe estar "injertado" de Dios. Gracias a
estos
educadores que están bien "injertados" de Dios, el don de la fe se
hace más
consciente.
¿Por qué educar en la fe? Para sanar la vista y levantar la cabeza más allá
de nuestro ego. Para hacer el ejercicio de mirar el mundo desde la lejanía,
alcanzando la globalidad, y acercándonos así al libre albedrío de Dios.
Páginas relacionadas:
. Excelente espacio dedicado a la catequesis
(http://www.chasque.apc.org/luzalegria/).
Los responsables de esta página
son miembros de un equipo de formadores de catequistas de Adultos del
Departamento de Educación en la Fe, Arquidiócesis de Montevideo, Uruguay.
Entre sus fundadores están el Pe. Roberto Viola s.j., Doctor en Teología y
Catequesis, coordinador del equipo, y Eloísa Chouhy, Licenciada en Teología
y Pastoral Catequética, ambos con una larga trayectoria en el campo de la
pedagogía de la fe.
. Libro Fundamentos de la Educación de la Fe:
http://www.puc.cl/educacion/col_fund.htm.
. Pedagogía original de la fe:
http://www.multimedios.org/bec/etexts/cattra09.htm.
. La pedagogía de Jesús:
http://www.celadec.com.ar/foro/la_pedagogia_de_jesus.html
. Juan Pablo II conversa con Berlusconi sobre familia, educación y fe:
http://www.aciprensa.com/notic2001/julio/notic1297.htm
Volver al sumario del Nº
5 Volver
a Principal de Discípulos
|